Granada, lugar de ensueño donde la historia respira.
La ciudad guardiana de la Alhambra invita a sus visitantes con una agenda rica y variada todo el año, al igual que con su inmensa riqueza monumental. Sea por donde sea aparecen restos, edificios, monumentos, lugares historicós así que lo mejor es dejarse llevar y te maravilles con ella. Aquí te presentamos una guía para que la disfrutes como se merece. Ponemos a tu disposición un listado completo de donde invertir tu tiempo, dinero y energía si tienes un viaje programado a la vista. Además te ofrecemos una amplia y variada opción de tours en Granada.
* Vista panorámica de la ciudad de Granada desde la Alhambra
Patrimonio Cultural
¿Qué ver en Granada? Aquí tienes una relación de los lugares más destacados de visita obligada a tu paso por la ciudad.
La Alhambra y el Generalife
El corazón cultural de Granada late en sus monumentos. La Alhambra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (junto al barrio del Albayzín y al Flamenco), es mucho más que una fortaleza: es un palacio que alberga siglos de sabiduría, poesía y artesanía andalusí. Frente a ella, en lo alto de la colina, se encuentra el Generalife, con sus jardines geométricos y fuentes serenas que evocan el paraíso descrito en el Corán. Monumento de grandísima afluencia y con número de visitantes diarios limitado; por lo que se recomienda comprar tickets para la visita anticipadamente.
Catedral y Capilla Real
Tras la toma cristiana, Granada incorporó nuevos símbolos culturales, como la Catedral de la Encarnación, de estilo renacentista, y anexa a esta se encuentra la Capilla Real, sepulcro donde reposan los restos de los Reyes Católicos.
Barrios Históricos
Granada es una ciudad para perderse y descubrir a cada paso. El barrio del Albaicín (o Albayzín), con sus estrechas calles de origen árabe, fue declarado en 1994 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; y el barrio del Sacromonte, famoso por sus cuevas y el flamenco, son testigos del mestizaje que define la identidad granadina.
Museo Etnológico de la Mujer Gitana
Situado en el barrio de Sacromonte, este museo es el primero en narrar la historia, lengua y cultura del pueblo gitano en España, destacando el papel de la mujer como transmisora de valores culturales.
* Interior del monumento de la Catedral de Granada y la Capilla Real
Lugares de Interés
¿Qué hacer en Granada? Algunas de las cosas más importantes e indispensables son:
- La Alhambra y el Generalife, epicentros del esplendor nazarí y gran altar de Granada, dominante y silenciosa, siempre vigilante de la ciudad.
- El Mirador de San Nicolás, desde donde se contempla una vista inigualable de la Alhambra con Sierra Nevada al fondo. Uno de los lugares más icónicos y visitados de Granada, tanto por turistas como por granadinos, ofrece una de las panorámicas más espectaculares del mundo.
- El Albaicín, barrio morisco de callejuelas empedradas y casas encaladas.
- La Alcaicería de Granada es uno de los rincones más emblemáticos y con mayor sabor histórico de la ciudad. Se trata de un antiguo zoco árabe, ubicado en pleno centro histórico, junto a la Catedral y la Capilla Real. Fue el gran mercado durante el periodo nazarí, donde se vendían productos de alto valor, como: fue el gran mercado de seda durante el periodo nazarí, especialmente en los siglos XIII al XV. Su nombre proviene del árabe al-Qaysariya, que designaba mercados cerrados y exclusivos donde se vendían productos de alto valor, como: Seda, Especias, Incienso, Joyas, Cerámica y objetos de lujo ...
- La Catedral y la Capilla Real, testimonio del renacimiento cristiano y sepulcro de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
- La Carrera del Darro, una de las calles más bellas del mundo, bordeando el curso del río a los pies de la Alhambra.
- Sierra Nevada, ideal para disfrutar de su estación de esquí en invierno o disfrutar del senderismo y deportes de aventura en verano.
- Suspiro del Moro, colina a unos 20 km de la ciudad de Granada, entre las localidades actuales de Otura y El Padul. Aquí la sultana Aixa, madre de Boabdil, el último rey nazarí de Granada, le recriminó no haber sido capaz de defender su reino ante los cristianos. En este lugar le dijo la famosa frase que pasaría a la historia: "Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre", cuando éste abandonó la Alhambra tras la caída de Granada y se emocionaba hasta llorar viendo el espléndido pasado y los recuerdos que dejaba atrás camino de su exilio en las Alpujarras, deteniéndose para mirar por última vez Granada.
- La Alujarra, situada en la vertiente sur de Sierra Nevada, es famosa por sus paisajes espectaculares, pueblos blancos y rica herencia cultural. Sus casas encaladas, con tejados planos y chimeneas troncocónicas, evocan su pasado morisco. Localidades como Pampaneira, Bubión y Capileira, declaradas Conjunto Histórico-Artístico, ofrecen calles empedradas, artesanía textil y gastronomía tradicional. La región combina naturaleza, tradición, cultura, tranquilidad, autenticidad y contacto directo con la historia viva de Andalucía. Un destino donde el tiempo parece detenerse.
* Vista Aerea desde atrás con la ciudad de Granada a los pies de la Alhambra
Otros monumentos indispensables
¿Qué visitar en Granada? Además de los siguientes monumentos, Granada cuenta con numerosos sitios y elementos catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC), que abarcan desde edificaciones hasta paisajes culturales.
- Monasterio de San Jerónimo - Primer monasterio construido tras la conquista cristiana de la ciudad, destaca por su arquitectura renacentista y su claustro ornamentado.
- Cartuja de Granada - Monasterio cartujo conocido por su rica decoración barroca y su importancia en la historia religiosa de la ciudad.
- Corral del Carbón - Antiguo alhóndiga nazarí que servía como almacén y alojamiento para comerciantes, es el único edificio de su tipo que se conserva en la península ibérica.
- Hospital Real - Edificio renacentista que actualmente alberga parte de la Universidad de Granada, fue fundado por los Reyes Católicos para atender a enfermos y pobres.
- Baños Árabes (El Bañuelo) - Uno de los baños árabes mejor conservados de España, ofrece una visión de la vida cotidiana durante la época musulmana.
- Puerta de Elvira y Puerta Monaita - Restos de las antiguas murallas y puertas de acceso a la ciudad, testimonios de la Granada medieval.
- Arco de Elvira - Antigua entrada principal a la ciudad en época islámica, construida en el siglo XI por los sultanes ziríes. Aunque ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos, conserva su arco exterior nazarí y es un símbolo del legado histórico de Granada. Inspiró al poeta Federico García Lorca, quien lo menciona en su obra 'Diván de Tamarit'.
- Palacio de Carlos V - Ubicado dentro del conjunto de la Alhambra, este palacio renacentista fue concebido como residencia imperial por Carlos V. Aunque nunca se completó, hoy alberga el Museo de la Alhambra y el Museo de Bellas Artes de Granada.
- Cuarto Real de Santo Domingo - Antiguo palacio nazarí del siglo XIII, situado en el barrio del Realejo. Destaca por su sala principal con yeserías y techumbres originales.
- Casa de Zafra - Ejemplo de casa morisca del siglo XIV, ubicada en el Albaicín. Actualmente funciona como centro de interpretación del barrio, ofreciendo una visión de la vida en la Granada islámica.
- Casa del Chapiz - Conjunto de dos casas moriscas del siglo XVI, situadas en el Albaicín. Actualmente alberga la Escuela de Estudios Árabes y es un ejemplo destacado de la arquitectura morisca.
- Palacio de Dar al-Horra - Residencia de la madre de Boabdil, último rey nazarí, este palacio del siglo XV es un ejemplo destacado de la arquitectura doméstica islámica. Situado en el Albaicín, ofrece vistas panorámicas de la ciudad y conserva elementos originales como yeserías y techumbres artesonadas.
- Iglesia de San Juan de Dios - Templo barroco construido en el siglo XVIII por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Destaca por su rica ornamentación interior, con retablos dorados, frescos y una cúpula decorada.
- Palacio de los Córdova - Edificio renacentista del siglo XVI, trasladado piedra a piedra a su ubicación actual en el Paseo de los Tristes. Actualmente alberga el Archivo Municipal y se utiliza para eventos culturales.
- Casa de los Tiros - Antigua residencia fortificada del siglo XVI, su fachada presenta almenas y una portada renacentista. En su interior se encuentra el Museo de la Ciudad de Granada, que ofrece exposiciones sobre la historia local.
- Torre de las Damas y su Arrocabe Medieval - En la Alhambra, la Torre de las Damas ha recuperado recientemente su arrocabe medieval, un friso decorativo de madera que estuvo desaparecido durante casi dos siglos. Esta pieza, de 2,25 metros de longitud, fue entregada al Patronato de la Alhambra por los descendientes del viajero romántico Richard Ford, quien la obtuvo en 1833. Su restauración y reintegración al monumento aportan un valor histórico significativo .
- Muralla Íbera en el Albaicín - Durante trabajos de restauración de la muralla zirí del siglo XI en el barrio del Albaicín, se descubrieron estructuras subyacentes, incluyendo una muralla íbera y otra romana. Este hallazgo revela la superposición de diversas épocas históricas en la ciudad, desde la era íbera en el siglo VI a.C., pasando por la romana, hasta la musulmana .
- Torres Bermejas - Las Torres Bermejas, situadas en el cerro de la Sabika, han sido objeto de una intervención arqueológica que ha revelado su estructura original. Estas torres, que se conectan directamente con la Alcazaba de la Alhambra, han servido como cárcel y cuartel militar hasta el siglo XX. La restauración completa finalizará próximamente, permitiendo su apertura al público con un uso cultural .
- La Madraza de Granada - La primera universidad pública de Al-Ándalus, y por ende una de las primeras universidades árabes. Fue fundada en 1349 por el rey nazarí Yusuf I y ofrecía clases de matemáticas, derecho, teología, entre otras disciplinas.
- Localidad de Santa Fe - Ciudad de gran impòrtancia histórica y riqueza monumental es conocida como la cuna de la Hispanidad en España. Fundada en 1491 por los Reyes Católicos como ciudad-campamento durante la fase final de la Reconquista, fue diseñada y construida en apenas 80 días con carácter militar: con murallas, foso, torres y cuatro puertas monumentales de entrada.
- Casa natal y museo de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros - Hogar donde nació el poeta en 1898, ofrece visitas por sus estancias originales y exposiciones con objetos, manuscritos y recuerdos, acercando al visitante a la infancia y legado cultural del autor granadino.
- Huerta de San Vicente - fue la residencia de verano de la familia García Lorca en Granada. Convertida en casa-museo, conserva muebles, objetos y documentos originales, ofreciendo un recorrido íntimo por la vida y obra de Federico en su etapa más creativa.
- Hospital Real - Su majestuosa fachada barroca, fundado en 1504 por los Reyes Católicos, alberga hoy la sede del Rectorado y la biblioteca de la Universidad de Granada. Sobresale su impresionante Patio de los Mármoles, joya renacentista decorada con emblemas reales, combinando estilos gótico, renacentista y mudéjar.
- Museo Cuevas del Sacromonte - con once cuevas originales recreadas como hogares, cuadra, cocina y talleres de oficios tradicionales —cestería, fragua, cerámica, telar— para ilustrar la vida gitana y campesina desde el siglo XV. También muestra los orígenes del flamenco y ofrece un Aula de la Naturaleza que explica fauna, vegetación y geología del valle del Darro. Desde su mirador se contemplan vistas panorámicas de la Alhambra.
- Museo de la Mujer Gitana - ubicado en cuevas restauradas del complejo La Chumbera. Inaugurado en 2006 por la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, ofrece visitas guiadas gratuitas para profundizar en la historia, tradiciones y cultura romaní, poniendo en valor el papel central de la mujer como transmisora de valores, siendo un tributo vivo y feminista al legado gitano granadino.
- Abadía del Sacromonte - es un complejo monumental y espiritual fundado a comienzos del siglo XVII por Don Pedro de Castro tras el hallazgo de las reliquias de San Cecilio y los enigmáticos Libros Plúmbeos. Con un impresionante claustro decorado con estrellas de Salomón y escudos de Castro, acoge la iglesia consagrada a la Virgen de la Asunción y cuatro capillas en las Santas Cuevas. Desde 2010 alberga un museo con obras de Goya, manuscritos antiguos, incunables y arte sacro. Es además centro de peregrinación para fieles de San Cecilio y el Cristo de los Gitanos.
- Museo de la Zambra (Cueva Curro) - ubicado en el emblemático barrio del Sacromonte en Granada, es un auténtico rincón del flamenco gitano y de la cultura romaní. En esta cueva histórica, hogar del carismático Curro Vázquez, se conservan fotografías, utensilios tradicionales y recuerdos familiares que narran la vida y tradición local así como hábitos y modos de vida propios del pueblo gitano.
- Costa Tropical - litoral granadino pegado al mar Mediterráneo, con más de 70 km de playas, calas y acantilados, y protegido por la Sierra Nevada, crea un microclima subtropical con una media anual de 18–20 °C y unos 320 días de sol al año. Destacan los principales núcleos turísticos: Almuñécar, Salobreña, Motril, Castell de Ferro y La Rábita, donde se combinan historia, infraestructuras turísticas modernas y estupendas opciones deportivas: buceo, windsurf, vela, golf, senderismo, escalada o parapente. Su riqueza agrícola es única en Europa gracias a cultivos como chirimoya, aguacate, mango, papaya y caña de azúcar, que se reflejan en una gastronomía vibrante marinera y tropical. Además, la región cuenta con espacios naturales protegidos como los Acantilados de Maro‑Cerro Gordo y rutas de agroturismo, ideales para combinar sol, cultura y naturaleza.
* Monasterio de la Cartuja