"Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada", famoso verso del poeta español Francisco de Icaza (1863–1925) donde expresa hasta tal punto la belleza única de la ciudad de Granada y la mayor de las desgracias, que es no poder disfrutar de tanta hermosura.
Para una visita acorde al merecimiento del monumento y para el disfrute perfecto de sus visitantes, ponemos a continuación información funcional para un conveniente recorrido y mejor itinerario.
# Aforo y normas de acceso # Tipos de visita # Recorridos de las distintas partes # 8ª Maravilla del Mundo # Puertas de entrada # La Alhambra accesible # Recomendaciones y consejos # Servicios complementarios # Preguntas frecuentes # Como llegar a La Alhambra # Planos del monumento
Aforo de visitantes, normas e información de visita
La Alhambra tiene una limitación diaria de visitantes insuperable, por lo que debido a la gran demanda existente se recomienda la reserva anticipada.
Como visitar La Alhambra
Actualmente el aforo de tickets para visitar la Alhambra es de 50 personas cada 5 minutos, siendo el horario de acceso a los Palacios Nazaríes de 08:30 a 17:00 horas en invierno y de 08:30 a 19:00 horas en época estival; lo que significa un número de visitantes totales máximo es de 6.500 personas al día en invierno y 8.500 personas en verano, por lo que la reserva previa es imprescindible si se quiere asegurar la visita al monumento. Estas medidas de distribución constante y equitativa de tickets son acordes al objetivo de proteger el patrimonio y que el visitante pueda disfrutar de una visita placentera y tranquila evitando aglomeraciones puntuales.
Lea detenidamente a continuación las medidas de obligado cumplimiento para visitas al monumento de la Alhambra de Granada:
-
- La visita completa a la Alhambra tiene una duración total de unas 3 horas aproximadamente.
- - Presentar DNI o pasaporte original en los accesos y llevarlo durante toda la visita.
- - Todos los visitantes deben llevar consigo la entrada con código QR en formato físico o digital (incluidos los menores de 12 años).
- - Todos los menores deben disponer de entrada (con independencia de su posible descuento).
-
- Puntualidad en la hora indicada en la entrada de acceso a los Palacios Nazaríes (Mexuar, Comares y Patio de los Leones).
- - Organice los tiempos de su visita. Disfrute los espacios evitando distracciones temporales, recuerde que los Palacios Nazaríes debe cumplir el horario que tenga asignado en su entrada. Si no se hace en ese tiempo, se perderá el derecho a visitarlos. En cambio, el resto de espacios no tienen horario determinado, limitación de acceso ni de estancia.
- - La compra o retirada de entradas debe realizarse con 1 hora mínima de antelación a la asignada a los Palacios Nazaríes. El último pase finaliza una hora antes del horario de cierre.
- - Se permiten las visitas individuales o de grupos guiados de hasta 30 personas.
-
- Solo guías turísticos acreditados pueden explicar el monumento dentro del recinto de forma oficial. Esto excluye así a profesores, estudiantes u otros visitantes no habilitados. De esta forma se persigue el fin de garantizar la calidad y rigor de las explicaciones.
- - Los grupos guiados con más de 6 personas, deben usar sistemas de audio para recibir las explicaciones.
- - Está prohibido beber directamente de las fuentes. Utilice su botella o vaso para rellenar.
- - No se permite la entrada con mochilas o bolsas que superen las dimensiones de 40x40cm.
- - Se recomienda calzado cómodo y material de proteccción al sol especialmente en verano.
- - Las personas con derecho a entradas con descuento (menores de 12 años, mayores de 65 años de la Unión Europea, poseedores del Carnet Joven y personas con una discapacidad igual o superior al 33 %) deberán presentar en taquilla los documentos acreditativos oficiales, válidos y actualizados. En caso contrario, deberá abonar el precio completo de la entrada.
Tipos de visitas al monumento de La Alhambra y el Generalife:
- Visita general completa al monumento
- Visita de los Jardines del Generalife y la Alcazaba
- Visita nocturna de Palacios Nazaríes
- Tours organizados
- Visitas privadas y grupos
- Visitas del monumento SIN entrada
- Visitas Exclusiva a puerta cerrada
¿Qué incluye el recorrido de la visita completa?
1. Palacios Nazaríes - Se recorre las estancias más emblemáticas del reino nazarí. Desde el imponente Patio de los Leones hasta los techos de mocárabes de la Sala de los Abencerrajes, cada rincón es una obra maestra.
2. La Alcazaba - La fortaleza militar de la Alhambra ofrece las mejores vistas de Granada. Desde la Torre de la Vela se puede contemplar la ciudad como lo hacían los antiguos centinelas.
3. El Generalife - Llamados los jardines del paraíso. Fuentes, cipreses y arquitectura en armonía total. El Generalife fue el lugar de descanso de los sultanes, y hoy es un refugio de paz y belleza natural.
4. Palacio de Carlos V - Una joya renacentista en el corazón del mundo árabe. Una obra de arte que simboliza el encuentro de dos culturas.
La Alhambra, octava maravilla del Mundo Moderno
La ciudad-fortaleza fue el monumento español que estuvo más cerca de convertirse en una de las «nuevas» siete maravillas del Mundo Moderno. En el año 2007, la empresa privada New Open World Corporation proyectó este concurso a nivel mundial para que fueran las personas quienes elijieran las maravillas actuales con sus votaciones.
Aunque participaron más de 90 millones de personas, la Alhambra se quedó cerca de entrar a la lista sin conseguirlo por muy poco. Los monumentos finalmente elegidos fueron: 1.- La ciudad de Petra (Jordania), 2.- El Taj Mahal (India), 3.- Chichén Itza (México), 4.- El Coliseo Romano (Italia), 5.- La Gran Muralla (China), 6.- Machu Picchu (Perú) y 7.- El Cristo Redentor de Río de Janeiro (Brasil).
Accesos a La Alhambra
Una forma de acceder al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de los Tristes).
El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, es para transporte público, y llega hasta el Palacio de Carlos I. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia (justicia para casos fáciles) [anteriormente la Bab Axarea, la Puerta de la Explanada, y en élla nunca se impartió justicia] que es de la época de Yusuf I, 1348. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2º arco, el relieve de una llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo como una metáfora del conocimiento (la mano debe coger la llave que abre la puerta del conocimiento). Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibes. A la derecha está la Puerta del Vino, que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones). Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos I, se accede a la zona de los palacios.
El Generalife tuvo en su momento, tres vías de acceso, una proveniente del Alhambra, destinada al sultán y su séquito, otra se situaba hacia el extremo sureste, próxima al pabellón de entrada, y una tercera en el norte, por el llamado Postigo de los carneros.
El acceso se efectúa hoy día por los denominados Jardines Nuevos y el paseo de los cipreses, fruto del saber hacer de Francisco Prieto Moreno, que fueron iniciados en 1931, y en los que creó una concatenación de espacios abiertos formados por cipreses, que, por medio del arte topiario, figuran arquitecturas. Los espacios confinados reproducen modelos de patios de la Granada nazarí. La sabia combinación de los referentes históricos y la tradición granadina (suelos empedrados, el uso del agua, los exuberantes macizos florales...) hace de los Jardines Nuevos un lugar destacado, que muchos consideran ya inseparable de los palacios a los que anteceden. En 1954 se inauguró un Auditorio al aire libre, fundamentalmente utilizado para las funciones de los Festivales de música y danza de Granada.
A continuación de los jardines mencionados, se accede al Generalife a través de dos patios de entrada al conjunto arquitectónico nazarí, que, al estar edificado en una ladera, y siguiendo una composición (paratas) que será la base de muchos cármenes granadinos, se escalona en estrechas franjas separadas por muros de contención. Así, los alarifes crearon una serie de espacios recoletos e íntimos, características comunes en la arquitectura musulmana, pero también volcados a las excepcionales vistas de la ciudad y la Alhambra. El primer patio al que se accede es el llamado del Apeadero, por tener un banco junto al muro del fondo preparado para la descabalgadura. El segundo, más alto, sirve de comunicación por una escalera al patio de la Acequia.
.jpg)
Accesibilidad
A pesar de las limitaciones propias de los espacios que conforman el recorrido de la visita pública —como estancias estrechas, escalones y desniveles— y de las restricciones impuestas por criterios de conservación, se han habilitado medios técnicos e itinerarios adaptados que permiten el acceso a personas con movilidad reducida.
FÍSICA
Las puertas de acceso a los distintos espacios cuentan con un ancho de paso adecuado, lo que garantiza un itinerario accesible. Asimismo, muchos de los desniveles han sido acondicionados con rampas para facilitar el tránsito. El PAG dispone de un servicio de préstamo de sillas de ruedas que podrán ser retiradas en el pabellón de Acceso, siempre y cuando exista disponibilidad. Para ello, deberá acreditarse y cumplimentar el formulario de préstamo con sus datos. El usuario se comprometerá al buen uso y devolución de las mismas. Palacio de Carlos V mediante ascensor. Por las dificultades que presenta la ubicación de cuartos de aseo en un monumento de estas características, existe solamente un número limitado, aunque suficiente. Debe tener presente esta circunstancia antes de iniciar la visita. Se encuentran ubicados en: Pabellón de Acceso (aseos adaptados para personas con discapacidad y/o con movilidad reducida (PMR)) Pabellón de Servicios, junto a la puerta del Vino (aseos adaptados para personas con discapacidad y/o con movilidad reducida (PMR)) Jardines Bajos del Generalife
VISUAL
La Alhambra continúa trabajando para mejorar la accesibilidad del Monumento. Con este propósito, se han instalado puntos táctiles a lo largo del itinerario de visita pública, permitiendo que las personas con discapacidad visual —así como el resto de los visitantes— puedan percibir mediante el tacto las características y detalles de los elementos decorativos del Conjunto Monumental. Esta iniciativa contribuye, además, a la conservación preventiva del Monumento.
Se dispone de un servicio de audioguías con audiodescripción, en varios idiomas que facilita la visita.
Tendrán acceso al Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife, así como a sus bienes adscritos, los animales de apoyo vinculados a los servicios de seguridad y aquellos necesarios para el desarrollo de actividades culturales y educativas organizadas por el Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG). Asimismo, con el fin de garantizar el derecho al libre acceso, deambulación y permanencia en espacios públicos o de uso público de las personas con disfunciones visuales, se permitirá la entrada de perros guía debidamente identificados y acreditados, conforme a lo establecido en la Ley 11/2021, de 28 de diciembre, reguladora de los perros de asistencia para personas con discapacidad en Andalucía, y en los términos de la Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de protección de los animales. También podrá autorizarse el acceso de animales de terapia o de ayuda social, siempre que se presente la acreditación oficial en vigor emitida por el órgano competente. Del mismo modo, podrán acceder las personas adiestradoras de perros de asistencia en formación, siempre que estén debidamente acreditadas. Se recomienda contactar previamente con el Patronato de la Alhambra y Generalife a través del correo electrónico: informacion.alhambra.pag@juntadeandalucia.es, con el fin de revisar la documentación necesaria y facilitar la visita pública en estos casos.
AUDITIVA
Audioguía con lengua de signos española (LSE) Se dispone de un servicio de audioguías con lengua de signos española (LSE).
Origen
Informacion
Origen
Informacion
Origen
Informacion

Como llegar a La Alhambra de Granada
A Pie:
Cuesta Gomérez (desde plaza Nueva). Cuesta del Realejo (desde plaza del Realejo). Cuesta del Rey Chico o “cuesta de los Chinos” (desde el paseo de los Tristes).
En coche
El acceso a la Alhambra en coche se realiza por la ronda sur de la ciudad, en dirección a Sierra Nevada, ya que el transporte privado no tiene permitido acceso a la Alhambra desde el centro de la ciudad. Debe dirigirse a la circunvalación de Granada que bordea la ciudad, dirección sur (Motril) y seguir las indicaciones en dirección Alhambra (Ronda Sur) que le llevarán hasta el aparcamiento del monumento. Tienen que pasar el túnel del Serrallo, en la rotonda girar a la izquierda y subir por Avda. de Santa María de la Alhambra y después por camino Viejo del Cementerio.
EL Patronato de la Alhambra y Generalife dispone de un aparcamiento público para facilitar el acceso rodado al recinto monumental. Se extiende desde la rotonda de entrada al cementerio hasta el pabellón de Acceso, donde se encuentran situadas las taquillas. Está distribuido en varias zonas según el tipo de vehículos: un aparcamiento para autobuses y caravanas (el primero que se puede encontrar en P-4) además de tres áreas más para automóviles particulares y para vehículos adaptados (P-1). El aparcamiento está abierto y vigilado las 24 horas del día.
En autobús urbano
Para conexiones desde los diversos puntos de la ciudad visite www.movilidadgranada.com C30: Alhambra- Centro (plaza Isabel La Católica) C32: Alhambra-Albaicín C35: Cementerio – Barranco del Abogado – Centro (plaza Isabel la Católica)
A Pie: